Coordinación de instalaciones enterradas en una urbanización interior

Autor: Pedro Enrique Pérez González

Fecha de publicación: 5 de febrero de 2024

A la hora de coordinar instalaciones enterradas en una urbanización interior, hay que tener en cuenta muchos aspectos acerca de estas instalaciones, su normativa, materiales, diámetros de las que se componen…

En este post, vamos a tratar todos estos aspectos para que puedas tenerlo en cuenta a la hora de proyectar y coordinar instalaciones entre sí.

Todos los datos que vertemos en este post son orientativos y deben ser tenidos en cuenta sólo como punto de partida. Recomendamos que cada caso sea tenido en cuenta por separado y analizado por un profesional competente en la materia.

Ámbito de actuación

Antes de dar cualquier dato, conviene definir bien nuestro ámbito de actuación.

En cuanto a las áreas de urbanización de un proyecto, se pueden identificar dos:

  • Canalizaciones de la urbanización exterior
  • Canalizaciones de la urbanización interior

El primer grupo corresponde con aquellos servicios que presta la administración local a cada una de las parcelas de su municipio en las que se puede construir. Suelen ser agua, electricidad, internet, recogida de aguas o gas.

El segundo grupo corresponde a las canalizaciones que discurren por el interior de la parcela, en terreno privado.

Bassal, sobre lo que más ha trabajado, ha sido sobre las urbanizaciones interiores de parcela. Por eso, en este post nos ceñiremos a ver cómo se pueden encajar las instalaciones subterráneas para dar los servicios más comunes en una edificación.

Clasificación de instalaciones enterradas

A la hora de coordinar las instalaciones enterradas de una urbanización, lo primero que nos debemos plantear es qué están conduciendo. Por eso, establecemos estos tipos para empezar nuestra coordinación:

Si os habéis fijado, cada tipo de instalación lleva asociada una abreviatura que usaremos más adelante para aportar datos de cada una de ellas.

Instalaciones que funcionan por gravedad (SAN)

Las más comunes son las aguas pluviales y las residuales, aunque pueden existir otros fluidos que necesiten evacuarse por gravedad, como el agua de los residuos industriales.

A pesar de que, en ciertas partes, pueden llevar bombeo y cambiar esta casuística, conviene clasificarlas en este grupo ya que en la casi totalidad de su recorrido deberán llevar pendiente y, por lo tanto, su profundidad variará a lo largo de todo el recorrido.

El material puede ser PP, PVC o PE corrugado y sus diámetros pueden variar desde 110 mm hasta más de 600 mm.

Acopio de tuberías de PVC Corrugado.
Acopio de tuberías de PVC Corrugado.

Abastecimiento de agua (AFS)

Con abastecimiento de agua nos referimos tanto a la instalación de agua fría sanitaria (AFS) como para el llenado de depósitos de PCI u otros servicios que demanden agua corriente.

El material suele ser PEAD (Polietileno Alta Densidad) y, tiene diámetros menores con respecto a otras instalaciones (25 a 90 mm). Esto, permite que tengan más flexibilidad para adaptar su trazado y amoldarse a los recorridos de otras instalaciones.

Debido a que son las más superficiales, suelen ser las últimas redes enterradas en instalarse en la urbanización.

Tuberías PEAD de diferentes diámetros trazando una curva.
Tuberías PEAD de diferentes diámetros trazando una curva.
Zanja con banda de señalización para Abastecimiento de agua en donde se lee "¡ATENCION! Tuberia de agua potable"
Zanja con banda de señalización para Abastecimiento de agua.

Hidrantes (PCI)

La necesidad de hidrantes lo marca el CTE-DB-SI (según superficie construída) y el RSCIEI (según superficie construida y tipo de riesgo de la nave dependiendo de configuración y uso; en otro post hablaremos de cómo calcular este tipo de riesgo).

En esos casos donde sea necesario, añadiremos un trazado que consistirá en una red de PEAD que, en gran parte de las situaciones, pueden tratarse de tuberías de más de 300 mm de diámetro con poco margen para admitir deformaciones y, en los casos donde necesite colocarse un codo, este se conformará de varias electrosoldaduras. Para la realización de estas electrosoldaduras se requiere material específico y requieren mucho tiempo.

Es una de las instalaciones que más hay que cuidar de posibles daños ya que su uso puede ser extremadamente eventual pero, en el momento que tenga que entrar en funcionamiento, debe hacerlo con la mayor de las garantías posibles.

Por todo ello, es recomendable que, a la hora de proyectar instalaciones en nuestra urbanización, esta red de hidrantes sea de las que más jerarquía tenga.

Zanja con codo de tubería de PEAD conformado con secciones unidas mediante electrosoldadura
Zanja con codo de tubería de PEAD conformado con secciones unidas mediante electrosoldadura
Detalle de electrosoldadura de un codo de PEAD
Detalle de electrosoldadura de un codo de PEAD

Gas

Los trazados de esta red conducen lo que se conoce como Gas Natural Licuado o GNL. Un tipo de gas natural que se enfría hasta que se convierte en estado líquido para facilitar su transporte y almacenamiento.

El daño en cualquier punto de este trazado supondría un serio problema ya que podría provocar el escape de este gas, siendo altamente inflamable.

El gas se puede clasificar según su presión de varias maneras. Aquí te menciono algunas de las más comunes:

  1. Gas a baja presión: Este tipo de gas se encuentra a una presión igual o inferior a la presión atmosférica. Se utiliza en aplicaciones domésticas y comerciales, como en estufas y calentadores.

  2. Gas a media presión: Este gas se encuentra a una presión superior a la presión atmosférica pero inferior a 5 bar. Se utiliza en aplicaciones industriales y comerciales que requieren un mayor suministro de gas.

  3. Gas a alta presión: Este gas se encuentra a una presión superior a 5 bar. Se utiliza en aplicaciones industriales que requieren un suministro de gas a alta presión, como en la soldadura y el corte de metales.

El gas suministrado en una edificación industrial es, por lo general, gas a media presión.

Los materiales de esta tubería pueden variar aunque, por relación calidad/precio, se suele instalar PEAD, siendo los diámetros más comunes desde 40 mm hasta 90 mm.

Tubería de PEAD para gas en una zanja
Zanja con tubería para gas de PEAD
Tubería de PEAD para gas en una zanja
Tubería de PEAD para gas en una zanja

Canalizaciones eléctricas

La función de este tipo de canalizaciones es proveer de electricidad y comunicaciones al edificio. 

Este tipo de instalación se puede ejecutar con el cable directamente enterrado o de manera entubada. este último caso se usa para evitar la degradación del aislamiento que llevan los cables y para facilitar su mantenimiento. Se usan tubos de polietileno corrugado, por donde se pasarán los cables de arqueta a arqueta. Los diámetros suelen ser de 63 a 100 mm, según la cantidad de cables alojados en estos. 

Bobinas acopiadas de tubos de polietileno corrugado
Bobinas acopiadas de tubos de PE corrugado

Aunque hay mucha disparidad en la casuística que presenta este tipo de canalizaciones, inicialmente se puede resumir en dos:

  • Canalización de corrientes eléctricas.
  • Canalización de señales débiles.

Si lleva corriente eléctrica, a su vez podemos dividirlo según su voltaje:

  • Baja tensión: Con voltaje desde hasta 1 kV.
  • Media tensión: Con voltajes desde 1kV hasta 36 kV.
  • Alta tensión: Con voltajes superiores a 36 kV.

En este post obviaremos el trazado de alta tensión ya que, en urbanizaciones interiores no se precisa su uso. Por lo tanto, sólo tendremos en cuenta el trazado de baja y media tensión. 

Además, dentro de las señales débiles habría varios tipos pero, constructivamente, su instalación y la ejecución dentro de una zanja es indiferente a estos tipos.

En España, la normativa que regula este tipo de canalizaciones es el REBT, concretamente el punto ICT-BT-07 y, más concretamente, el punto 2.1.1, que nos permitirá ver las profundidades a las que tendremos que ejecutar esta instalación.

Mapa conceptual de clasificación de canalizaciones eléctricas. Click en la imagen para interactuar.

Media tensión (MTE)

Como hemos mencionado el voltaje de este tipo de canalizaciones va de 1 kV hasta 36 kV siendo más común usar de 20 kV.

Las secciones de estos cables, también son considerables, lo que conduce a un diámetro de canalización mayor y, por motivos de seguridad, a una profundidad mayor.

La canalización se conforma de tubos de Polietileno corrugado que pueden estar desde los 110 mm hasta los 160 mm de diámetro.

Baja tensión (BTE)

Este tipo de canalizaciones tienen de 0,6 a 1 kV.

Las secciones de estos cables son más «manejables» con respecto a la línea MTE. No obstante, también pueden tener diámetros diferentes.

La canalización se conforma de tubos de Polietileno corrugado que pueden estar desde los 63 mm  hasta los 110 mm de diámetro.

Señales débiles (SDE)

Estas canalizaciones están destinadas a transportar señales de baja corriente o voltaje, como las utilizadas en sistemas de telecomunicaciones, redes informáticas, sistemas de control, sistemas de audio y video, entre otros.

La «debilidad» aquí se refiere al hecho de que estas señales son sensibles y suelen requerir una protección adicional contra interferencias electromagnéticas y otras fuentes de ruido. Esto se tiene que tener en cuenta a la hora de ejecutar las canalizaciones eléctricas ya que, con el fin de evitar estas interferencias, habrá unas restricciones u otras, como, por ejemplo, cuando las canalizaciones de CCTV compartan zanja con las de alumbrado pero deban independizarse a través de sus arquetas.

El diámetro de estas canalizaciones no suele superar los 63 mm.

Profundidad de instalaciones

Lo que se busca con la profundidad es evitar la rotura de la tubería, que puede estar provocada por varios factores:

  • Congelación del fluido portado: En ambientes muy fríos, el fluido portado por las canalizaciones puede llegar al punto de congelación, expandirse y romper la tubería. Para evitarlo, nos valemos del propio aislamiento que nos aporta el terreno en donde, a más profundidad, obtendremos más aislamiento.
  • Movimientos del terreno: Estos movimientos pueden producirse por múltiples factores, siendo el más frecuente el asentamiento que puede producirse por el tráfico rodado. Este puede deformar el terreno de manera diferencial y aumentar la tensión que sufra el material de la tubería, provocando su rotura. Por ello, en las ocasiones en donde eso sea más frecuente o peligrosa esta circunstancia, a más profundidad, menos probabilidades hay de que afecten estos asientos.
Instalación Profundidad Comentarios
SAN Variable A más longitud, más profundidad
AFS 50 a 80 cm Banda de señalización a 30 cm de profundidad
PCI 100 cm Recomendado
GAS 60 cm Con banda señalizadora a 20 - 30 cm de la instalación
MTE 100 cm Mínimo a 80 cm. Siempre con banda de señalización
BTE 70 cm Si está a menos profundidad, debe ir macizado con hormigón en masa
SDE 70 cm Si está a menos profundidad, debe ir macizado con hormigón en masa
Detalles de secciones tipo de instalaciones en zanjas con sus profundidaes.
Detalles de secciones tipo de instalaciones en zanjas con sus profundidaes.

Para el caso de SAN, al discurrir por gravedad e ir ganando profundidad conforme avanzan en su recorrido, la profundidad es variable.

Para el caso de AFS, no hay normativa técnica nacional que regule la profundidad a la que debe ir la instalación. No obstante, sí que hay normativas locales en donde se establece la profundidad entre 50 cm y 80 cm con banda señalizadora en color azul a 30 cm de profundidad, como esta normativa técnica de Aguas de Alcázar.

Para el caso de PCI, tampoco hay normativa que rija la profundidad de esta instalación pero se debe fijar a no menos de 80 cm, estando entre 80 y 100 cm de profundidad. 

Cuando proyectamos la red de GAS, podemos tener en cuenta ciertos documentos de Gas Natural como el NT-131-E, parte 3³. En este documento, se especifica que esta profundidad no puede ser menor de 60 cm para conducciones de gas a media presión (MOB ≤ 5 bar).

Para el caso de la canalización de MTE, el ITC-BT-07¹ habla de profundidades que van desde 60 cm en acera a 80 cm en calzada. Como se trata de un tubo en donde, se pasará un cable desde una arqueta a otra y rara vez se deberá hacer una reparación en algún punto de esta instalación, preferimos dejar esta canalización a 100 cm de la cota de acabado. Además, el tener esta canalización a esta profundidad nos permitirá coordinar con más fluidez cuando tengamos algún cruzamiento con otra de las canalizaciones.

Para BTE y SDE, nos seguimos valiendo del ITC-BT-07¹ para sacar la profundidad de esta instalación. En este caso, para estas canalizaciones, las preferimos dejar a no menos de 70 cm de profundidad.

Distancias en cruzamientos de instalaciones enterradas

SAN AFS PCI GAS MTE BTE SDE
SAN 5 cm
AFS 5 cm 5 cm
PCI 5 cm 5 cm 5 cm
GAS 20 cm (1) 20 cm (1) 20 cm (1) 0 cm (1)
MTE 10 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 10 cm (2)
BTE 10 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 25 cm (2) 10 cm (2)
SDE 10 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 25 cm (2) 20 cm (2) 10 cm (2)

(1) Según UNE 60311, apartado 5.2.1.

(2)  De acuerdo a lo indicado en el REBT, apartado ICT-BT-07.

Distancias en paralelo de instalaciones enterradas

SAN AFS PCI GAS MTE BTE SDE
SAN 5 cm
AFS 5 cm 5 cm
PCI 5 cm 5 cm 5 cm
GAS 20 cm (1) 20 cm (1) 20 cm (1) 0 cm (1)
MTE 10 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 10 cm (2)
BTE 10 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 25 cm (2) 10 cm (2)
SDE 10 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 20 cm (2) 25 cm (2) 20 cm (2) 10 cm (2)

(1) Según UNE 60311, apartado 5.2.1.

(2)  De acuerdo a lo indicado en el REBT, apartado ICT-BT-07.

Jerarquías de instalaciones enterradas

Con jerarquía nos referimos a, en el momento de proyectar las instalaciones y realizar su trazado, qué instalación decide sobre las demás. Es decir, estamos coordinando un modelo de instalaciones enterradas y nos encontramos con una incidencia entre dos trazados diferentes:

¿Cuál debe moverse?

En estas situaciones se moverá la instalación con menos jerarquía.

Y, te estarás preguntando ¿Cómo hemos elaborado esta jerarquía?

Para ello, nos hemos valido de las siguientes características:

  • Repercusión en el precio de la ejecución del proyecto por modificaciones en el trazado: Hay instalaciones que se vuelven críticas en cuanto a que tienen un trazado critico que, incluso, llega a influir en la geometría final del edificio.
  • Material: Hay materiales a los que cuesta más añadirles uniones que otros o, incluso, que no los aceptan como es el caso de las canalizaciones de Polietileno de electricidad.
  • Diámetro más común de la instalación: El tamaño que tenga la sección de la tubería influye en muchos casos en que, a menos diámetro, más flexibilidad de tubería.

Orden según jerarquía

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos establecer el siguiente orden según la jerarquía:

  1. SAN

  2. MTE

  3. PCI

  4. GAS

  5. BTE = SDE

  6. AFS

Tabla resumen según jerarquía

Cruzando las instalaciones y teniendo en cuenta el orden establecido, podemos tabular los datos a través de la siguiente tabla:

SAN AFS PCI GAS MTE BTE SDE
SAN
AFS SAN
PCI SAN PCI
GAS SAN GAS GAS
MTE SAN MTE MTE MTE
BTE SAN BTE PCI GAS MTE
SDE SAN SDE PCI GAS MTE =

Desarrollo

A continuación, exponemos cada una de las instalaciones para defender el orden anteriormente expuesto y, también, para que vosotros podáis tener vuestro propio criterio:

1. SAN

Como hemos mencionado anteriormente, estas instalaciones funcionan por gravedad. Esto no supondría mayor problema que el coste de la excavación si no fuera porque, la acometida a la red municipal, suele estar a una altura determinada que restringe la altura a la que puede llegar la tubería.

Dibujo de un detalle de la conexión de saneamiento entre dos pozos. Uno privado y otro municipal.
Detalle de la conexión de pozo privado con pozo municipal.

Cuando se hace un estudio de la viabilidad del proyecto, a menudo se lucha por elevar todo lo que se pueda la parcela para ganar unos centímetros a la cota de salida de la parcela. Esto puede suponer una cantidad importante en el presupuesto ya que, a más altura de la parcela, más material de relleno.

Por ejemplo, para elevar 50 cm el terreno en 10.000 m², hay que usar 5.000 m³ de material. Si un camión puede llevar hasta 20 m³, eso supondría usar 250 viajes para hacer esa modificación al terreno.

Por ello, este tipo de trazados están muy ajustados y conviene que, siempre que SAN esté implicado en una interferencia, se muevan las demás instalaciones.

2. MTE

La canalización de media tensión se suele componer de cables de cobre o aluminio de un grosor considerable dentro de vainas o tubos de polietileno corrugado.

A modo resumido, para la ejecución de estas canalizaciones, primero se excava hasta la cota deseada. Después, se reparten las arquetas en distancias de no más de 40 m o en cambios de sentido. A continuación, se disponen los tubos de polietileno corrugado y se hace el macizado de hormigón. Por último, se pasan los cables por dentro de estos tubos de una arqueta a otra.

Esto da como resultado dos características a tener en cuenta:

  • El material es un metal caro. Se suele abaratar usando aluminio pero, aún así, no conviene excederse en su trazado.
  • El grosor de la instalación unido a la densidad del material hace que el cable sea difícil de insertar en la canalización.

Por esto, conviene tener esto en cuenta cuando vamos a elegir reubicar una instalación u otra cuando estamos en fase de proyecto.

3. PCI

Volvemos a mencionar lo que expusimos en el apartado de Clasificación de canalizaciones enterradas sobre Hidrantes (PCI), ser trata de tuberías de Polietileno de Alta Densidad considerablemente rígidos.

Tuberías de polietileno de alta densidad acopiadas en una obra
Tuberías de polietileno alta densidad acopiadas en una obra.

Si bien los hidrantes sí que tienen una posición extremadamente restringida, la canalización que conduce su abastecimiento puede realizar codos mediante electrosoldaduras o, incluso, hay ocasiones en donde no es necesario porque son curvas con un radio de giro muy grande y el propio segmento puede asumir esa curvatura.

Dibujo de un detalle del radio de curvatura que puede asumir una tubería de polietileno de alta densidad en función de su diámetro nominal.
Detalle del radio de curvatura que puede asumir una tubería de polietileno de alta densidad en función de su diámetro nominal.
Tubería de PEAD para red de hidrantes en zanja antes de ser cubierta por lecho de arena
Tubería de PEAD para red de hidrantes en zanja antes de ser cubierta por lecho de arena.

Estas características hacen que la red de hidrantes de una urbanización interior admita cierta libertad a la hora de coordinarse con las instalaciones mencionadas anteriormente (SAN y MTE).

4. GAS

El porqué de ubicar esta instalación en esta posición de la jerarquía, se refiere a que las tuberías enterradas suelen ser de PEAD con un diámetro menor que las de hidrantes y que permite realizar mejor ciertas curvas y adaptaciones al terreno si necesidad de emplear uniones.

A pesar de ello, es recomendable analizar cada caso de interferencia entre la red de hidrantes y gas.

Además, otra de las limitaciones de esta red es que es aconsejable que el trazado de esta red esté señalizado en superficie además de con cinta señalizadora enterrada. Esto, quiere decir, que el trazado debería estar despejado en todo su recorrido a excepción de puntos singulares.

Modelo de una urbanización interior en Navisworks donde se ven señales de gas colocadas en el pavimento.
Modelo de una urbanización interior en Navisworks donde se ven señales de gas colocadas en el pavimento.
Modelo 3D hecho en Revit de señalización de gas colocado en el pavimento.
Modelo 3D hecho en Revit de señalización de gas colocado en el pavimento.
Señal pintada en un pavimento exterior de hormigón para señalizar el trazado de gas enterrado.
Señalización de gas pintada en el suelo para indicar el trazado subterráneo de gas.

5. BTE = SDE

Las BTE y SDE se igualan al mismo nivel ya que su configuración y tamaño suele ser similares en gran parte de su recorrido.

El trazado de estas instalaciones es de las más superficiales y se suelen ser de las últimas en ejecutarse. Las canalizaciones de polietileno le confieren una buena adaptabilidad al terreno.

En la mayoría de casos, tanto las Señales Débiles como los demás circuitos de Baja Tensión, están en esta 5ª posición. No obstante, esto se deduce teniendo en cuenta una zanja con una o dos alturas y no más de 6 canalizaciones, ya que si son más o la configuración de alturas es mayor, escalaría posiciones en esta escala propuesta y convendría analizar cada caso por separado.

Canalizaciones eléctricas y de telecomunicaciones dispuestas en el terreno con dos bandas señalizadoras de agua a los lados. Las canalizaciones atraviesan dos arquetas.
Canalizaciones eléctricas y de telecomunicaciones dispuestas en el terreno.
Agrupación de multitud de canalizaciones atravesando un muro de contención y llegando a 4 arquetas.
Canalizaciones eléctricas atravesando un muro de contención y llegando a sus arquetas.

6. AFS

Por último, tenemos las tuberías de abastecimiento de agua, las cuales se ubican en este estamento debido a 
Son las tuberías enterradas con menos diámetro. Rara vez superarán los 90 mm, siendo habitual usar 40 o 50 mm.

  • El material de la tubería, debido a su naturaleza y su diámetro, es de los que más flexibilidad admite, adaptándose al terreno y a otras instalaciones con facilidad.
  • Debido a su flexibilidad, la tubería es la que más deformaciones del terreno admite.
  • Suele ir a menor profundidad.
  • La rotura de esta instalación supone menor perjuicio para la integridad del edificio y sus ocupantes.
Tuberías de PEAD para abastecimiento de agua en una zanja.
Tuberías de PEAD para abastecimiento de agua en una zanja.
Detalle de tuberías de PEAD para abastecimiento de agua en una zanja.
Detalle de tuberías de PEAD para abastecimiento de agua en una zanja.
Banda de señalización en una zanja para las tuberías de abastecimiento de agua.
Banda de señalización en una zanja para las tuberías de abastecimiento de agua.

Referencias

General

  1. UNE-EN 1610:2016
    Construcción y ensayos de desagües y redes de alcantarillado.
    A pesar de que se refiera exclusivamente a las redes de evacuación, aporta información acerca de las medidas que debe tener una zanja.

Gas

  1. Código del Gas
    Este código contiene todas las normas consolidadas que rigen el sector del gas en España, incluyendo las relativas a la clasificación del gas según la presión.
  2. RD 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11.
  3. NT-131-E. Parte 3. Obra civil para canalización de gas con tubo de PE. [pdf]
    Podemos valernos de este documento de grupo Gas Natural de la web del ayuntamiento de Tarabell pero con detalles de zanjas bastante gráficos. No hemos podido acceder al repositorio general desde donde se descarga la normativa.
  4. NT-131-E. Parte 4. Obra civil para canalización de gas con tubo de PE. Paralelismos, cruces y protecciones entre redes y acometidas de gas y otros servicios. [pdf]
    Otro documento bastante útil con paralelismos y cruces.
  5. UNE 60311. Canalizaciones de distribución de combustibles gaseosos con presión máxima de operación hasta 5 bar.
¿Te ha interesado el artículo? ¿Quieres hacer alguna aportación?